Datos personales

Mi foto
Prof. de Química, Egresada del Ce.R.P. del Litoral -Salto, Uruguay Nov/2003-. Prof. Ayudante Preparador de Laboratorio de Química, egresada del CFE Semipresencial -Uruguay Set/2011-. Actualmente integro el plantel docente de 3º BD en Liceo 3; y Ayte. de Laboratorio en el Liceo Nº1 "I.P.O.LL." -Salto, Uruguay-.

Seguidores

Archivo del blog

viernes, 23 de octubre de 2015

Evaluación Semana del 19/10 al 23/10.

Estimados alumnos:

Les dejo el enlace para que accedan a la Evaluación de esta semana.

El mismo quedará habilitado hasta el lunes 26 de octubre a la hora 22:00.

martes, 20 de octubre de 2015

Repartido N°5 "Equlibrio Químico"

Estimados alumnos:

Les dejamos el enlace para que accedan al Repartido N°5 que trata sobre "Equilibrio Químico".

Las consultas sobre los ejercicios del mismo las pueden hacer a sus respectivos docentes.

sábado, 10 de octubre de 2015

Evaluación Semana del 5/10 al 9/10

Estimados Alumnos de 3°BD Biológico 4 y Ciencias Agrarias:

Primero que nada, sepan disculpar la demora en la publicación de este formulario. El retraso se debe a que me encuentro participando del Congreso de Profesores en la ciudad de Florida.

Debido a la demora el plazo para la realización será desde hoy sábado 10/10 hasta el martes 13/10 a las 21:00.

El enlace para acceder a la misma es el siguiente: Evaluación

viernes, 25 de septiembre de 2015

viernes, 18 de septiembre de 2015

Evaluación del 19/9

Estimados alumnos:

Les dejo el enlace para que realicen la "Evaluación del 19/9", la misma es solo para lo alumnos de los grupos de 3° B. D. Biológico 4 y Ciencias Agrarias.

Éxitos!

Prof. Luján Mogliazza

Corrección:

1-. El bromuro de etilo (CH3CH2Br) se descompone por una reacción de orden 1. Su vida media es de 650 s a 720K. ¿Cuánto vale la constante de rapidez para esta reacción?

Respuesta: 1,066x10-3 1/s o 0,001066 1/s.

2-. Si se parte de 0,040 mol/L de bromuro de etilo a 720K: ¿Qué cantidad queda luego de transcurridos 500s?

Respuesta: 0,0234 mol/L

3-. Se puede aumentar la rapidez de la reacción CaCO3(s) ------> CaO(s) + CO2(g) ∆H>0

Respuesta: Aumentando [CaCO3] y la temperatura.

4-. Un catalizador es una sustancia que:

Respuesta: Aumenta la rapidez de reacción sin consumirse en ella.




viernes, 11 de septiembre de 2015

Evaluación on-line del 12/9

Estimados alumnos:
La "Evaluación del 12/9" es solo para los alumnos de los grupos de Biológico 4 y Ciencias Agrarias.
Ella estará habilitada solo por 24 h.

Éxitos!

Prof. Luján Mogliazza

Corrección: 

1-. Para el proceso: 2N2O5 (g) ------> 4NO2(g) + O2(g) la rapidez de reacción:

Depende de la desaparición del N2O5.

2-. Se toman 100 monedas de $1 y se las coloca en una caja con tapa. Luego se la agita y se destapa para quitar las monedas que tienen la cara hacia arriba. El procedimiento se repite hasta que no quedan más monedas en la caja. Si se grafica las monedas restantes vs. el tiempo transcurrido podemos decir que:

Corresponde con un proceso de orden 1.

3-. La ley de velocidad para el proceso 3/2H2(g) + 1/2N2(g) -------> NH3(g) es:

v=k[H2]^a.[N2]^b donde "a" y "b" se determinan experimentalmente.

4-. El orden total de una reacción siempre se define en relación a la:

[Reactivos]

viernes, 4 de septiembre de 2015

Evaluación on-line

Estimados alumnos:
La "Evaluación del 5/9" es solo para los alumnos de los grupos de Biológico 4 y Ciencias Agrarias.
Ella estará habilitada solo por 24 h.

Éxitos!

Prof. Luján Mogliazza

Les dejo los ejercicios y el resultado:
1-. ¿Cuál es el ∆S° para la siguiente reacción 2NO2 (g) --------> N2O4(g)?
R: ∆S° = -175,83 J/mol.K

2-. El proceso Al2O3(s) ------> 2 Al(s) + 3/2 O2(g) en condiciones estándar:
R: ∆G° > 0

3-. El proceso Al2O3(s) ------> 2 Al(s) + 3/2 O2(g): ¿Qué valor de ∆G tiene a 50°C?
R: +1574,4 kJ/mol

4-. ¿A qué temperatura la reacción FeO(s) -------> Fe(s) + 1/2 O2(g) es espontánea?
R: A partir de 3947,7 K o 3674,7 °C.

jueves, 13 de agosto de 2015

miércoles, 5 de agosto de 2015

Práctico N° 7: Determinación de la Cc de un calorímetro.

Estimados alumnos:

Les dejo el enlace para el 


Consulten con su profesor si van a realizarlo antes de imprimir el archivo.

Termodinámica

Estimados alumnos:

Les dejamos los enlaces para que accedan a la 


que pueden consultar para realizar los ejercicios de esta unidad. 

Por otra parte, dejamos un


Ambos han sido elaborados por el Prof. Gabriel Repetto.

jueves, 30 de julio de 2015

Práctico 6: "Y... dónde se escondió la Química?

Estimados alumnos:

Les dejamos el protocolo del 

Deben consultar con su profesor si lo van a realizar o no,
 aunque en el mismo encontrarán una receta 
para preparar muffins que la pueden llevar a cabo en su casa.

En caso de que hagan el práctico deben traer todos los materiales
mencionados en el protocolo, ya que en el liceo no contamos con ellos.
No olviden traer una tortera o bandeja de metal de unos 30 cm x30 cm aproximadamente,
o similar, para colocar debajo de los pirotines y
 evitar que la masa se vuelque dentro del
horno.

ATENCIÓN: dentro del protocolo donde dice "Sustancias" debe decir "Alimentos", 
tengan la amabilidad de corregirlo en sus impresos.

miércoles, 15 de julio de 2015

Repartido sobre glúcidos

Estimados alumnos:

Dejamos en este enlace el Repartido sobre

  Glúcidos 

que realizamos el año anterior dado que,

 algunos alumnos han decido -por iniciativa propia- realizarlo.

lunes, 22 de junio de 2015

Reacciones de Glúcidos:

Estimados alumnos:
les dejamos los siguientes materiales que les servirá para comprender las reacciones de los glúcidos.

viernes, 5 de junio de 2015

Estadísticas del Blog

Estimados alumnos:
A continuación les dejamos la estadística (marzo 2014 - junio 2015)  de las visitas que hace el público a este sitio, la misma es brindada por Blogger en forma automática y se basa en cada ingreso -que ustedes y otras personas hacen- a cada entrada publicada.
Apreciamos su preferencia y valoramos el respeto por el trabajo que realizamos.

Material de apoyo para glúcidos.

Estimados alumnos les dejamos el enlace para que accedan a las:

Tablas de Aldosas y Tabla de cetosas.

Tabla de Monosacáridos En esta el grupo carbonilo desarrollado.

Práctico N° 5 "Glúcidos"

Estimados alumnos:
Les dejamos el enlace para que accedan al protocolo del Práctico N° 5 "Glúcidos"
Cada docente les dirá qué reacciones -de las mencionadas en este material- serán realizadas.

jueves, 14 de mayo de 2015

Práctico N°4: Jabones y detergentes.

Estimados alumnos:
Les dejamos el enlace para que accedan al protocolo del 
Práctico N°4: "Jabones y detergentes"
(El mismo ha sido levemente modificado. No es necesario que lo vuelvan a imprimir, simplemente agreguen lo que les falta.)
Consulten con su profesor qué parte del práctico realizarán.

jueves, 7 de mayo de 2015

Materiales sobre lípidos

Estimados alumnos:

Les dejamos el enlace con:

La Tabla de ácidos grasos para que puedan formular los distintos triglicéridos.

Un material elaborado por la Prof. Mercedes Prati sobre la Clasificación de los lípidos.

lunes, 4 de mayo de 2015

Práctico N°3 "Estudio cuantitativo de los péptidos solubles en agua"

Estimados alumnos:
Les dejamos el enlace del Práctico N°3:
 "Estudio cuantitativo de los péptidos solubles en agua"
Para la realización del mismo deben asistir a clase con unos 50 g -aproximados- de algunos de estos alimentos:


  •  Leche.
  • Harina o fideos.
  • Porotos.
En esta oportunidad utilizaremos el trabajo de investigación realizado a comienzo de año, donde buscaron los distintos componentes de los alimentos. En caso de que no lo hayan realizado pueden traer la etiqueta del alimento que analizarán.

Nota de los docentes:
 Los datos para construir la curva de calibración se deben determinar cada vez que se realice la medición o si se cambia de instrumento.

Aviso de último momento -5/5/2015-:
 la masa de muestra a mezclar con agua debe ser de 20 gramos.


jueves, 16 de abril de 2015

Práctico N° 2 "Estudio cualitativo de las proteínas".

Estimados alumnos:
Les dejamos el protocolo para la realización del

Recuerden que deben realizar un esquema del procedimiento e ir a clase de práctico sabiendo QUE deben hacer, ya que no pueden consultar el protocolo ni el esquema.

Además deben usar túnica.

martes, 7 de abril de 2015

Estimados alumnos:

Les dejamos una Guía de Estudio para que estudien

 de los textos sugeridos al comienzo de este año.

Repartido N° 1

Estimados alumnos:

En este enlace es dejamos el Repartido N° 1 
con el que
 trabajaremos a partir de ahora
 y durante unos 20 días. 
Los que ya imprimieron el Repartido N°1 revisen de nuevo el enlace, porque los profesores corrigieron el ejercicio 14. Solo es cuestión de que copien bien letra, no es necesario volver a imprimir.

Para determinar el P.I. de un aminoácido
pueden consultar la siguiente:
Tengan en cuenta que,  pkR es también llamado pka3.

jueves, 19 de marzo de 2015

Información extra





Estimados alumnos:

La próxima semana estaremos comenzando a trabajar con las Biomoléculas. 
 Para ser más específicos con Aminoácidos y Péptidos a la vez que
llevaremos a cabo la Titulación de la Glicina -el protocolo será publicado a la brevedad posible-.

Necesitamos que consideren los siguientes materiales para organizar sus estudios y comprender mejor el tema.

Les dejamos este esquema sobre Ácidos y Bases, para que refresquen sus conocimientos e incluyan nuevos conceptos.




 Como trabajaremos con los aminoácidos, les dejamos el enlace siguiente donde encontrarán una tabla con las estructuras de los 20 AA más comunes.




lunes, 16 de marzo de 2015

Cómo elaborar el informe de una actividad práctica.

Estimados alumnos:

En breve estaremos comenzando a realizar los diferentes prácticos planificados para este curso. Con respecto a los mismos tenemos varios puntos a resaltar:


  • Usar túnica y gafas de seguridad en el laboratorio es obligatorio así como acatar todas las Normas de Seguridad
  • El protocolo de la práctica es publicado en este sitio y el día en que será realizada el alumno debe tener total conocimiento de qué debe hacer. A lo sumo se le permitirá que confeccione un esquema del procedimiento a seguir.
  • Luego de realizada la actividad práctica, el docente les indicará la fecha de entrega del correspondiente Informe. Para la elaboración pueden considerar las siguientes pautas:



Informes de Laboratorio  de Química
Pautas para su elaboración.





Generalidades e Instrucciones:


Una vez realizada la práctica en el laboratorio de Química es imprescindible presentar los resultados a través del correspondiente Informe de Laboratorio. Para ello, y para asegurar la claridad y la precisión del contenido, se tendrá en cuenta el cumplimiento de las reglas siguientes:

  1. El informe debe ser conciso sin perjudicar la claridad. Se escribirá de manera organizada y comprensible para cualquier persona familiarizada con la materia.
  1. El informe se presentará escrito por carilla, con hoja numerada, procurando la máxima corrección gramatical. Los informes manuscritos cuidarán la calidad caligráfica, el orden y la limpieza del trabajo.
  1. Todos los datos y resultados consignados en el informe deberán ir acompañados de las unidades y la precisión correspondientes.
  1. Las expresiones matemáticas deberán ir acompañadas del significado de los símbolos que contienen, coincidiendo con símbolos estándares recomendados por los organismos oficiales.
  1. En el informe se indicará el origen o fuente de todos los datos que se utilicen que no sean los obtenidos en el práctico, como constantes u otros, etc..
  1. El informe se realizará tras haber hecho el trabajo práctico, lo antes posible y con un plazo de entrega que vence 15 días después de realizada la actividad de laboratorio.
  1. El informe se escribirá y entregará en hoja A4. Los gráficos -en caso de existir- se presentarán adjuntos al informe, en papel milimetrado.
  1. El informe podrá presentarse en formato digital, respetando las siguientes reglas y configuración: Tamaño de hoja A4. Fuente: “Times New Roman o Arial”, tamaño 11 o 12 opcional. Alineación “Justificada”. Márgenes: Superior: 2,5 cm.; Inferior: 2,5 cm.; Izquierdo: 3,0 cm; Derecho: 2,5 cm. Párrafo: Interlineado “Sencillo”. Inserción de imágenes, sólo cuando sea estrictamente necesario para explicar adecuadamente el contenido.
  1. El Informe se organizará en varios apartados cuyos esquemas aparecen ordenados y explicados a continuación:  


    La portada (es la primera hoja del trabajo) donde figura el título del informe, el nombre del docente y los alumnos -en orden alfabético- que presentan el trabajo. Además de la fecha de presentación.

    En la segunda hoja debe figurar:


    Resumen

    Es una breve descripción del trabajo práctico realizado que no lleve más de dos párrafos o 10 líneas. Incluye los objetivos y los resultados  experimentales obtenidos en el laboratorio, indicando las unidades con la precisión correspondiente. Aquí se hace referencia al método estándar utilizado y a las técnicas de laboratorio empleadas. No se incluyen detalles del procedimiento experimental.

    Introducción

    Considera la teoría de la experiencia o el marco teórico que incluye la/s reacción/es química/s, fórmulas, procesos involucrados, expresiones matemáticas, entre otros. O sea, tiene el fundamento científico de la experiencia que se realizó. Expresa la intención del trabajo, la importancia del mismo, su contexto y las aplicaciones. La extensión mínima de la misma debe ser de media carilla. En este punto no puede estar ausente el tratamiento químico y el rigor físicoquímico-matemático.

    Procedimiento, observaciones y resultados.

    Describe el trabajo práctico paso a paso según el método y las técnicas utilizadas, tal como se hizo en el laboratorio y no como se deseaba hacer. Cómo se hizo realmente. Se presenta un registro cuidadoso, ordenado y completo de todos los datos e información recabados. A saber: experimentos en detalle, mediciones, observaciones, incidentes o accidentes, situaciones inesperadas, tratamiento estadístico de los resultados numéricos, cálculos, tablas, gráficos de los resultados experimentales, unidades de medida, precisión alcanzada en cada caso y toda a información relevante relacionada con la experiencia. La extensión de esta sección debe ser mínimo de una hoja y media.
    Es necesario que se haga énfasis en la precisión y exactitud de las mediciones como también en el estado y calibración de los instrumentos. Así como registrar los problemas o hechos fortuitos durante el desarrollo de la experiencia. 
    Los alumnos deben prestar especial atención al análisis de los datos y al desarrollo de los cálculos y operaciones matemáticas.

    Discusión y conclusiones

    Es un análisis de la calidad de los resultados experimentales obtenidos, comparándolos con referencias conocidas u otros datos en la bibliografía. Acaso los resultados:  ¿son comparables y reproducibles? ¿Se llevó a cabo el procedimiento tal cual se describe en la forma estándar? 
    El equipo deberá aportar las explicaciones necesarias para justificar los errores y las desviaciones del procedimiento durante la práctica y la forma de corregirlos, además la manera de mejorar la precisión. La extensión debe ser de media página como mínimo.

    Referencias y anexos.
    Incluye un listado de referencias bibliográficas, electrónicas, sitios webs, especificando claramente y con detalle para poder verificar. Para realizar las citas, tengan la amabilidad de usar las:  

    Normas APA para citar fuentes.  Visiten este enlace porque es de gran ayuda para el trabajo en química como para las otras asignaturas.

Repartido 0

Estimados alumnos:

Les dejamos el enlace para el "Repartido 0" que les servirá para
repasar conceptos trabajados en años anteriores. 

Tengan la amabilidad de imprimirlo o copiarlo y asistir con él a clase, 
ya que cada docente les puede aclarar las dudas que el mismo les provoque.

Bienvenida 2015

Bienvenida 2015

Estimados alumnos:
 tenemos el agrado de iniciar los cursos de 
Química de 3° de Bachillerato de 2015.

En este sitio les dejaremos los materiales necesarios para trabajar durante todo este año en esta asignatura.

A su derecha tienen el chat del blog donde pueden 
dejar sus consultas.