Datos personales

Mi foto
Prof. de Química, Egresada del Ce.R.P. del Litoral -Salto, Uruguay Nov/2003-. Prof. Ayudante Preparador de Laboratorio de Química, egresada del CFE Semipresencial -Uruguay Set/2011-. Actualmente integro el plantel docente de 3º BD en Liceo 3; y Ayte. de Laboratorio en el Liceo Nº1 "I.P.O.LL." -Salto, Uruguay-.

Seguidores

jueves, 19 de marzo de 2015

Información extra





Estimados alumnos:

La próxima semana estaremos comenzando a trabajar con las Biomoléculas. 
 Para ser más específicos con Aminoácidos y Péptidos a la vez que
llevaremos a cabo la Titulación de la Glicina -el protocolo será publicado a la brevedad posible-.

Necesitamos que consideren los siguientes materiales para organizar sus estudios y comprender mejor el tema.

Les dejamos este esquema sobre Ácidos y Bases, para que refresquen sus conocimientos e incluyan nuevos conceptos.




 Como trabajaremos con los aminoácidos, les dejamos el enlace siguiente donde encontrarán una tabla con las estructuras de los 20 AA más comunes.




lunes, 16 de marzo de 2015

Cómo elaborar el informe de una actividad práctica.

Estimados alumnos:

En breve estaremos comenzando a realizar los diferentes prácticos planificados para este curso. Con respecto a los mismos tenemos varios puntos a resaltar:


  • Usar túnica y gafas de seguridad en el laboratorio es obligatorio así como acatar todas las Normas de Seguridad
  • El protocolo de la práctica es publicado en este sitio y el día en que será realizada el alumno debe tener total conocimiento de qué debe hacer. A lo sumo se le permitirá que confeccione un esquema del procedimiento a seguir.
  • Luego de realizada la actividad práctica, el docente les indicará la fecha de entrega del correspondiente Informe. Para la elaboración pueden considerar las siguientes pautas:



Informes de Laboratorio  de Química
Pautas para su elaboración.





Generalidades e Instrucciones:


Una vez realizada la práctica en el laboratorio de Química es imprescindible presentar los resultados a través del correspondiente Informe de Laboratorio. Para ello, y para asegurar la claridad y la precisión del contenido, se tendrá en cuenta el cumplimiento de las reglas siguientes:

  1. El informe debe ser conciso sin perjudicar la claridad. Se escribirá de manera organizada y comprensible para cualquier persona familiarizada con la materia.
  1. El informe se presentará escrito por carilla, con hoja numerada, procurando la máxima corrección gramatical. Los informes manuscritos cuidarán la calidad caligráfica, el orden y la limpieza del trabajo.
  1. Todos los datos y resultados consignados en el informe deberán ir acompañados de las unidades y la precisión correspondientes.
  1. Las expresiones matemáticas deberán ir acompañadas del significado de los símbolos que contienen, coincidiendo con símbolos estándares recomendados por los organismos oficiales.
  1. En el informe se indicará el origen o fuente de todos los datos que se utilicen que no sean los obtenidos en el práctico, como constantes u otros, etc..
  1. El informe se realizará tras haber hecho el trabajo práctico, lo antes posible y con un plazo de entrega que vence 15 días después de realizada la actividad de laboratorio.
  1. El informe se escribirá y entregará en hoja A4. Los gráficos -en caso de existir- se presentarán adjuntos al informe, en papel milimetrado.
  1. El informe podrá presentarse en formato digital, respetando las siguientes reglas y configuración: Tamaño de hoja A4. Fuente: “Times New Roman o Arial”, tamaño 11 o 12 opcional. Alineación “Justificada”. Márgenes: Superior: 2,5 cm.; Inferior: 2,5 cm.; Izquierdo: 3,0 cm; Derecho: 2,5 cm. Párrafo: Interlineado “Sencillo”. Inserción de imágenes, sólo cuando sea estrictamente necesario para explicar adecuadamente el contenido.
  1. El Informe se organizará en varios apartados cuyos esquemas aparecen ordenados y explicados a continuación:  


    La portada (es la primera hoja del trabajo) donde figura el título del informe, el nombre del docente y los alumnos -en orden alfabético- que presentan el trabajo. Además de la fecha de presentación.

    En la segunda hoja debe figurar:


    Resumen

    Es una breve descripción del trabajo práctico realizado que no lleve más de dos párrafos o 10 líneas. Incluye los objetivos y los resultados  experimentales obtenidos en el laboratorio, indicando las unidades con la precisión correspondiente. Aquí se hace referencia al método estándar utilizado y a las técnicas de laboratorio empleadas. No se incluyen detalles del procedimiento experimental.

    Introducción

    Considera la teoría de la experiencia o el marco teórico que incluye la/s reacción/es química/s, fórmulas, procesos involucrados, expresiones matemáticas, entre otros. O sea, tiene el fundamento científico de la experiencia que se realizó. Expresa la intención del trabajo, la importancia del mismo, su contexto y las aplicaciones. La extensión mínima de la misma debe ser de media carilla. En este punto no puede estar ausente el tratamiento químico y el rigor físicoquímico-matemático.

    Procedimiento, observaciones y resultados.

    Describe el trabajo práctico paso a paso según el método y las técnicas utilizadas, tal como se hizo en el laboratorio y no como se deseaba hacer. Cómo se hizo realmente. Se presenta un registro cuidadoso, ordenado y completo de todos los datos e información recabados. A saber: experimentos en detalle, mediciones, observaciones, incidentes o accidentes, situaciones inesperadas, tratamiento estadístico de los resultados numéricos, cálculos, tablas, gráficos de los resultados experimentales, unidades de medida, precisión alcanzada en cada caso y toda a información relevante relacionada con la experiencia. La extensión de esta sección debe ser mínimo de una hoja y media.
    Es necesario que se haga énfasis en la precisión y exactitud de las mediciones como también en el estado y calibración de los instrumentos. Así como registrar los problemas o hechos fortuitos durante el desarrollo de la experiencia. 
    Los alumnos deben prestar especial atención al análisis de los datos y al desarrollo de los cálculos y operaciones matemáticas.

    Discusión y conclusiones

    Es un análisis de la calidad de los resultados experimentales obtenidos, comparándolos con referencias conocidas u otros datos en la bibliografía. Acaso los resultados:  ¿son comparables y reproducibles? ¿Se llevó a cabo el procedimiento tal cual se describe en la forma estándar? 
    El equipo deberá aportar las explicaciones necesarias para justificar los errores y las desviaciones del procedimiento durante la práctica y la forma de corregirlos, además la manera de mejorar la precisión. La extensión debe ser de media página como mínimo.

    Referencias y anexos.
    Incluye un listado de referencias bibliográficas, electrónicas, sitios webs, especificando claramente y con detalle para poder verificar. Para realizar las citas, tengan la amabilidad de usar las:  

    Normas APA para citar fuentes.  Visiten este enlace porque es de gran ayuda para el trabajo en química como para las otras asignaturas.

Repartido 0

Estimados alumnos:

Les dejamos el enlace para el "Repartido 0" que les servirá para
repasar conceptos trabajados en años anteriores. 

Tengan la amabilidad de imprimirlo o copiarlo y asistir con él a clase, 
ya que cada docente les puede aclarar las dudas que el mismo les provoque.

Bienvenida 2015

Bienvenida 2015

Estimados alumnos:
 tenemos el agrado de iniciar los cursos de 
Química de 3° de Bachillerato de 2015.

En este sitio les dejaremos los materiales necesarios para trabajar durante todo este año en esta asignatura.

A su derecha tienen el chat del blog donde pueden 
dejar sus consultas.